Colombia aporta una solución al mundo: pensamiento crítico frente a la desinformación
- Detox Information Project
- 14 may
- 3 Min. de lectura
Durante la tercera versión de EduMedia, quedó claro que el ecosistema informativo actual se ha vuelto más complejo, agresivo y abrumador. Estar bien informados no es fácil. Lo que antes era una virtud democrática, ahora puede ser fuente de angustia, ansiedad, división y manipulación.
La desinformación ya no se limita a noticias falsas sueltas. Es una estrategia sofisticada que debilita la confianza, radicaliza opiniones, refuerza prejuicios y erosiona el pensamiento crítico. Lo hace a través de plataformas digitales cuya lógica prioriza la velocidad, la viralidad y la reacción inmediata, por encima de la comprensión y el análisis.
Frente a esto, no hay soluciones mágicas ni individuales. Acojo las conclusiones del encuentro, al señalar que necesitamos pensamiento crítico, alfabetización mediática y, sobre todo, colaboración entre sectores. Esa fue la invitación de EduMedia 2025: dejar de trabajar aislados y construir soluciones colectivas, sobre todo en un momento donde no solo nos enfrentamos a la desinformación, sino a las “alucinaciones” de la inteligencia artificial, que nos exige estar mejor preparados.
Pero, ¿es posible fortalecer el pensamiento crítico en contextos tan polarizados como el colombiano?
Sí. Y hay evidencia que lo respalda.
En 2022, desde Detox Information Project (DIP), creamos intervenciones simples y poderosas: videos con encuentros reales entre personas de diferentes orillas políticas que reflexionan juntas sobre la forma en que piensan, deciden y se informan. Lo acompañamos con tests que revelan sesgos de pensamiento automático.
Realizamos un experimento en línea con 2.235 personas durante las elecciones presidenciales de Colombia. Los resultados fueron publicados recientemente en PNAS Nexus, una de las revistas científicas más importantes del mundo, editada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
¿Qué encontramos?
Las personas que vieron el video fueron 30.3% menos propensas a creer noticias falsas.
Hubo una reducción significativa de la deshumanización política hacia quienes piensan diferente.
Quienes recibieron la intervención combinada tuvieron un 15% más de disposición a reportar desinformación no política.
El pensamiento crítico activado llevó a cuestionar, pausar, reevaluar creencias y actualizar ideas. En lugar de imponer respuestas, fomentamos mejores preguntas. Porque el problema no es solo la información que circula. Es cómo la consumimos y cómo decidimos frente a ésta.
En ese camino, DIP ha demostrado que tenemos cómo defendernos. Desde 2021, hemos impactado a más de 134.000 personas en Colombia con herramientas basadas en ciencias del comportamiento, evidencia, comunicación e innovación, para reducir la vulnerabilidad a la desinformación.
Y en 2024, dimos un paso más: Creamos Jóvenes Líderes DIP, una red nacional de jóvenes entre los 15 y 28 años que se están formando para enfrentar la desinformación desde sus entornos, liderar con criterio propio y amplificar el impacto de sus causas sociales. Jóvenes que ya venían trabajando en salud mental, cambio climático, participación política o derechos humanos, y que hoy cuentan con herramientas concretas para comunicar con evidencia, cuestionar el discurso polarizante y movilizar hacia soluciones posibles.
Esta iniciativa —impulsada por Grupo SURA y liderada por ETHOS BT— se basa en dos principios clave:
La democracia no se fortalece solo con instituciones: se fortalece con ciudadanía crítica.
La alfabetización mediática no es un lujo académico. Es una necesidad democrática.
Y todo esto confirma algo importante: No basta con identificar el problema. Hay que crear soluciones aplicables, contextualizadas y colaborativas. Si seguimos discutiendo desde islas, sin articular sectores, experiencias y conocimientos diversos, vamos a seguir perdiendo la batalla contra la desinformación.
Pero si nos unimos —desde el periodismo, la educación, la ciencia, la política, la ciudadanía— sí podemos construir una ciudadanía más crítica, resiliente y capaz de elegir mejor. Y DIP es una solución que nace en Colombia, con evidencia y con resultados que debemos llevar a más colombianos.
🔗 Los invitamos a leer el artículo completo en PNAS Nexus: https://doi.org/10.1093/pnasnexus/pgae361
📩 ¿Quieres llevar estas herramientas a tu comunidad, aula, red, equipo de trabajo, o territorio? Escríbenos. La mejor forma de enfrentar la desinformación es prepararnos juntos. hola@somosdip.com