Colombia está 15.000 pasos más cerca de reducir la desinformación y a la polarización
Actualizado: 25 oct 2022
Bogotá, 9 junio de 2022
Los colombianos cada vez están más expuestos y vulnerables a informaciones que manipulan, polarizan, discriminan y desinforman en la era digital. Hoy, a portas de la votación de la primera vuelta para las elecciones presidenciales, los temas de polarización por consumo de información falsa cobran la mayor relevancia.
La consultora ETHOS BT, creadora de DIP (Proyecto para desintoxicar la información)que trae herramientas pioneras en el país en el uso de las ciencias del comportamiento, la comunicación y la tecnología, y con las que los colombianos tienen la oportunidad de diagnosticarse, y saber qué tan vulnerables son frente a la desinformación y a la polarización, revela datos interesantes sobre las personas que han realizado su diagnóstico y han avanzado a ser más conscientes de los sesgos que los hacen propensos a creer información falsa. Diagnosticate acá

Desde su lanzamiento el pasado 30 de marzo, las herramientas cuentan hoy en día con cerca de 15.000 usos. Los colombianos se han diagnosticado a partir de 4 tests y 4 videos; han conocido qué vulnerabilidades tienen: 1) desconfiar de otras personas o grupos, 2) sentirse discriminado, 3) tener una baja tolerancia a la ambigüedad (ver el mundo sólo en blancos y negros) y por último, 4) deshumanizar a otros.
La participación de mujeres ha sido mayor con un 51.02% a la participación de hombres con un 47.5%. El estrato que más se ha motivado a realizar los tests, es el 3 con una presencia del 31.4%. Adicional los departamentos con mayor participación son Antioquia, Bogotá D.C y Valle del Cauca, seguidos por Cundinamarca, Atlántico y Santander.
Cuando se indagó por el nivel educativo de las personas que realizaron el autodiagnóstico con las herramientas DIP, el 20.8% tiene una educación técnica o tecnológica, el 35.03% cuenta con título universitario de pregrado y un 27% con un título de posgrado, esto infiere que el 82.8% de esta muestra posee una educación de nivel superior. Por otra parte, el 15.63% de la población que utilizó las herramientas tiene una educación media de bachillerato.
“Cabe mencionar que en la investigación que realizamos el año pasado, se identificaron los 4 factores o vulnerabilidades a compartir o creer información falsa, y uno de los resultados fue que frente a esta realidad, el nivel educativo no incide. Por otro lado, es una buena noticia saber que personas de varios niveles educativos han usado las herramientas. Es para todos los colombianos”, señaló Beatriz Vallejo, economista, científica del comportamiento, Directora ejecutiva de ETHOS BT y cofundadora de DIP