top of page

Herramientas pioneras desarrolladas por colombianos para reducir la desinformación y la polarización

Actualizado: 25 oct 2022

Bogotá, 28 de Marzo de 2022


  • Los y las colombianas tendrán la oportunidad de diagnosticarse, saber qué tan vulnerables son frente a la desinformación y a la polarización. Desde el 30 de marzo pueden diagnosticarse aquí.

  • Con herramientas novedosas, fáciles y entretenidas, DIP (Proyecto para desintoxicar la información) trae a los colombianos una manera para desintoxicarse frente a la polarización y la desinformación.

  • Este miércoles 30 de marzo a las 6:00 p.m. participa en el evento virtual “Colombia le gana a la desinformación y a la polarización”


Todos los días estamos expuestos a cientos de noticias, memes, cadenas de WhatsApp, audios, publicaciones, videos y otros contenidos; muchos de ellos son noticias falsas y desinformación.


Como propuesta a esa realidad, se crea DIP (Proyecto para desintoxicar la información) desarrollado por ETHOS BT, que trae a Colombia las primeras herramientas digitales que utilizan las ciencias del comportamiento, para reducir la vulnerabilidad de las y los colombianos frente a la desinformación. Utilizando estas herramientas, las personas podrán conocer cómo están frente a los sesgos que los hacen creer y compartir noticias falsas.


"Estas herramientas son un aporte a que Colombia pueda construir a partir de las diferencias, reduciendo los sesgos que nos hacen vulnerables a la desinformación y que generan odio, violencia y polarización en nuestro país" afirma Beatriz Vallejo - científica del comportamiento y Directora ejecutiva de DIP.

¿Qué tan polarizados estamos?

La desinformación se ha convertido en un problema de envergadura mundial. Durante la última década, se han disparado las alarmas en distintas regiones del mundo debido a la influencia de las redes sociales y su uso, que se ha tornado peligroso, durante el ejercicio democrático. El 60% de las personas en edad de votar en Colombia afirman haber creído noticias falsas en algún momento (Cifras & Conceptos; Vallejo 2019, Encuesta Polimétrica).El 67% de los ciudadanos utiliza Facebook para consumir y compartir noticias y el 45% utiliza WhatsApp , lo que crea una gran vulnerabilidad frente a la desinformación. “Estoy convencida que combatir la desinformación en un mundo hiperconectado es un requisito para mantener viva la democracia” Camila Zuluaga, periodista, politóloga y cofundadora de DIP.


Conoce las herramientas DIP para que un sesgo no nos separe: