Nuevas claves sobre el consumo de noticias digitales en Colombia según el Digital News Report 2022
Actualizado: 25 oct 2022

Por: Natalia Ramos Buitrago, Community Manager, y Natalia Riveros Anzola, Gerente de Alianzas y Comunicaciones Estratégicas, ETHOS BT
El Digital News Report, es una investigación del Instituto Reuters para el estudio del periodismo de la Universidad de Oxford, Inglaterra. El informe revela nuevas claves sobre el consumo de noticias digitales, luego de haber encuestado a más de 93.000 personas en diferentes países del mundo, entre ellos Colombia.
Para ofrecer un contexto más amplio, el informe publicado en 2021 arrojó señales positivas para el sector informativo, tales como: una mayor confianza en los medios tradicionales por parte de los usuarios, y un mayor consumo de noticias en plataformas por suscripción. El reporte indica que lo anterior puede estar relacionado con la pandemia por COVID-19, donde muchas personas buscaban información fiable acerca de la misma.
Para 2022, se pueden ver diferentes variables de cómo se empiezan a consumir noticias y las plataformas utilizadas para este propósito, por ejemplo, la llegada de nuevas plataformas como TikTok, el incremento en el nacimiento de medios alternativos, e innovación de formatos, entre otras. El reporte sugiere que estas variables cambian el panorama de consumo de noticias en el mundo: 23% de las personas encuestadas prefieren comenzar su jornada consultando un sitio web o una aplicación para informarse.
El panorama colombiano no se aleja mucho de esta nueva realidad, ya que, al igual que en otras partes del mundo, estamos viviendo cambios significativos en la estructura de nuestro país. Las elecciones presidenciales y legislativas dominaron la cobertura periodística. En el informe se menciona que el uso elevado de redes sociales y de teléfonos inteligentes en el país ha generado que más actores relevantes como El Tiempo, el periódico más leído en el país y el cual superó las 100.00 suscripciones digitales (lo que le otorga el tercer puesto en Suramérica), inviertan en lo digital.
La pandemia, por su parte, trajo algunos cambios en el consumo de noticias, que tradicional e históricamente se ha dado en la televisión como principal fuente de información. De manera que por ejemplo, los medios alternativos empiezan a tomar las agendas informativas de las personas, como el Canal 1, que se ha mantenido online gracias a una campaña de financiación colectiva. Este tipo de medios prospera en parte, “gracias al apetito de los consumidores por una cobertura independiente y más crítica”.
Tanto las elecciones como las protestas sociales en el marco del gobierno Duque, se vieron reflejados en los medios, y, señala el reporte que “los medios se vuelven más polarizados”. De acuerdo con García-Perdomo, el 74% de los encuestados en Colombia señaló que “a veces u ocasionalmente tratan de evitar noticias”, esta es una cifra con los mayores niveles de todo el informe.