top of page

Las certezas escasean

Scrollear ahora en redes sociales implica detenerse cada tantos minutos a preguntarse qué es verdadero y qué está tan maquillado, pautado o cargado de inteligencia artificial (IA), o de intenciones ocultas que, a la final, una termina haciéndose preguntas existenciales: ¿esto es real o es una simulación? 


Por lo mismo, cuando ataca la desinformación cuesta más encontrar un elemento común, una certeza, un hecho básico al que podamos remitirnos sin dudar. Algo tan claro como que el agua moja, que el fuego quema, o incluso que Harry Potter es un mago, no se disputa ni cuestiona.


Durante el encuentro de EduMedia 2025, tres conceptos se instalaron en mi cabeza: información, educación y acción, los cuales se cruzaban entre las charlas de las y los panelistas. Hablaban de un “efecto paralizador” en los espacios online, y advertían que, aunque las redes sociales iniciaron con una promesa democratizadora, hoy son el centro de un espectáculo desinformador.


Ahora bien, aunque el panorama no sea del todo alentador, no se puede desconocer que allí se sigue gestando y duplicando el mundo real. Puede que la incidencia en espacios de poder se esté transformando y no tenga la misma fuerza que en otros tiempos, pero aún hay importantes acciones digitales que encuentran eco en la virtualidad antes que en las calles: una candidatura al Concejo de Bogotá o movimientos regionales, por ejemplo.


El problema viene cuando quienes deberían estar mejor preparados para intervenir en este ecosistema (medios, sociedad civil, educadores) se ven sobrepasados por este monstruo online. Porque este no es solo un escenario; es un mercado. Y como buen mercado, premia la atención más que la intención. 


Influencers que son marcas lo han entendido, saben dominar el código emocional. Lo preocupante es que muchos de ellos no tienen herramientas para formar audiencias críticas. Y del otro lado, quienes sí las tienen, todavía no saben cómo hablarle a ese mundo sin parecer frías instituciones burocráticas.


Entonces, ¿cómo unir esos mundos y construir opiniones centradas en verdades que puedan hacer incidencia? DIP es una iniciativa que surge para brindar más herramientas a las juventudes que nos permita identificar esos panoramas problemáticos y tejer una verdad común. Una base compartida desde la cuál se pueda abrir el diálogo en búsqueda de más certezas.


Tatiana Vásquez

Miembro del comité asesor

Jóvenes Líderes DIP

 
 
CONTÁCTANOS

Detox Information Project es un proyecto de

Síguenos en redes
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
Logo Ethos BT

consultoría en Ciencias del Comportamiento

© 2025 DIP by ETHOS BT Behavioral Team

bottom of page