Por: Gustavo Castillo Álvarez
Asistente de investigación, ETHOS BT
Tanto hacedores de política pública como organizaciones privadas, que buscan generar un cambio comportamental, se enfrentan a los mismos dos desafíos al diseñar e implementar una intervención comportamental: sus implicaciones éticas y su eficiencia.
Esta última obtiene mayor atención en las discusiones de intervención, pues generalmente de ella depende la financiación y concepción de la misma. Entonces ¿qué se debería tener en cuenta al momento de diseñar una intervención comportamental? Desde ETHOS BT queremos compartir 3 recomendaciones a tener en cuenta que posibilitan intervenciones más éticas y eficientes:
1. Tipos de preferencias
Recientes hallazgos de experimentos de laboratorio han permitido identificar que un nudge (intervención comportamental de decisiones o “pequeño empujón”) no necesariamente tiene efectos homogéneos sobre toda una población, sino que existen factores que determinan la susceptibilidad del individuo a ser afectado por el nudge.
Las preferencias personales previas parecen ser uno de estos factores determinantes [3,5,6]. Generalmente la implementación de un nudge se hace sin discriminación alguna sobre una población o grupo objetivo, sin embargo, las personas con fuertes preferencias a favor (aquellas que harían el comportamiento aún en ausencia del nudge) o en contra (si este se desvía de sus deseos o valores) del comportamiento objetivo del nudge no parecen ser afectadas por el mismo [5]. Así, el potencial de los nudges es mayor en momentos en que las personas no tienen preferencias previas claras: ya sea en casos de indiferencia o de preferencias contradictorias [6].
Primera recomendación: Es clave anteceder intervenciones habiendo desarrollado un análisis de las preferencias previas respecto al comportamiento objetivo en la población a intervenir, para segmentar la población y no comprometer la eficiencia.
2. La técnica de la intervención sí importa
Una intervención puede diferenciarse en la técnica en la que lleva a tomar una decisión. Esto puede hacerse: 1) dando información que facilite la toma de la decisión (por ejemplo, al dar información sobre el consumo de electricidad propio en comparación al de otros vecinos, como se hizo en un experimento en Estados Unidos), 2) dando asistencia ante situaciones de autocontrol o atención limitada (como promover comprometerse con aportar un fragmento del salario futuro a ahorro pensional para contrarrestar debilidad de auto control) o 3) alterar la organización (estructura) de las alternativas de elección o el formato de toma de decisiones[4] (como hacer los dulces menos accesibles ubicándolos a mayor distancia para disminuir su consumo [7]). Cada técnica de intervención funciona mediante distintos mecanismos o canales, y son la 1) y 2) las más dependientes en diferencias individuales pues inciden en procesos de decisión deliberados, mientras que la 3) incide en procesos de elección más automáticos.
Segunda recomendación: Pensar en qué técnica de intervención se desea implementar, y anteceder su implementación con: 1) un análisis sobre preferencias (los valores y metas) de la población objetivo cuando se trate de intervenciones de asistencia e información, o 2) utilizar intervenciones de estructura en casos en que segmentar la población en términos de preferencias individuales no sea posible [4].
3. Transparencia
Reiteradamente se ha encontrado que no hay una relación o efecto de la transparencia sobre la eficiencia del nudge. Revelar información a los participantes sobre el propósito de la intervención, su potencial de influencia, o ambas, no compromete la existencia de un efecto del nudge ni la magnitud del mismo [1,3].
Tercera recomendación: Tender siempre a entregar información a los individuos sobre la intervención incrementando la transparencia, y en consecuencia su legitimidad y confianza, sin limitar la eficiencia del nudge.
Si este tipo de contenido es de interés para usted y para su organización, contáctenos en www.ethosbt.com y/o al correo hola@ethosbt.com
Referencias
[1]H. Bruns, E. Kantorowicz-Reznichenko, K. Klement, M. Luistro Jonsson and B. Rahali, "Can nudges be transparent and yet effective?", Journal of Economic Psychology, vol. 65, pp. 41-59, 2018. Available: 10.1016/j.joep.2018.02.002 [Accessed 29 July 2022].
[2]C. Kawa, W. Gijselaers, J. Nijhuis and P. Ianiro-Dahm, "Are You “Nudgeable”? Factors Affecting the Acceptance of Healthy Eating Nudges in a Cafeteria Setting", International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 19, no. 7, p. 4107, 2022. Available: 10.3390/ijerph19074107.
[3]D. de Ridder, F. Kroese and L. van Gestel, "Nudgeability: Mapping Conditions of Susceptibility to Nudge Influence", Perspectives on Psychological Science, vol. 17, no. 2, pp. 346-359, 2021. Available: 10.1177/1745691621995183 [Accessed 29 July 2022].
[4]S. Mertens, M. Herberz, U. Hahnel and T. Brosch, "The effectiveness of nudging: A meta-analysis of choice architecture interventions across behavioral domains", Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 119, no. 1, 2021. Available: 10.1073/pnas.2107346118 [Accessed 29 July 2022].
[5]T. Venema, F. Kroese, E. De Vet and D. De Ridder, "The One that I Want: Strong personal preferences render the center-stage nudge redundant", Food Quality and Preference, vol. 78, p. 103744, 2019. Available: 10.1016/j.foodqual.2019.103744 [Accessed 29 July 2022].
[6]T. Venema, F. Kroese, J. Benjamins and D. de Ridder, "When in Doubt, Follow the Crowd? Responsiveness to Social Proof Nudges in the Absence of Clear Preferences", Frontiers in Psychology, vol. 11, 2020. Available: 10.3389/fpsyg.2020.01385 [Accessed 29 July 2022].
[7]J. Maas, D. de Ridder, E. de Vet and J. de Wit, "Do distant foods decrease intake? The effect of food accessibility on consumption", Psychology & Health, vol. 27, no. 2, pp. 59-73, 2012. Available: 10.1080/08870446.2011.565341 [Accessed 2 August 2022].
Comments